PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL
«Luego de largas jornadas, de caminar mucho el país y de datos epidemiológicos encontramos nueve problemas en relación a la Salud Mental y a la no implementación de la Ley 26.657», dijo.
La estigmatización y discriminación fue el primero de los problemas identificados y, para ello, el plan nacional propone la difusión de derechos, la creación de proyectos destinados a la promoción de la equidad, interculturalidad y perspectiva de género y el aumento de la accesibilidad de servicios, dispositivos y actividades de salud de la población.

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL
El segundo inconveniente es la existencia de una red de salud mental deficiente o directamente inexistente acorde al abordaje centrado en los derechos que propone la ley, lo que constituye un tema central del cambio de paradigma porque sin la existencia de esta red es imposible la desinstitucionalización, es decir, la no internación de los pacientes.
Ante esta problemática, el plan establece con claridad la necesidad de crear dispositivos comunitarios, servicios de Salud Mental en hospitales comunes y el cierre en forma programada y gradual de los neuropsiquiátricos.
Otras dos falencias detectadas fueron la inclusión inadecuada de las adicciones y los consumos problemáticos dentro del campo de la salud mental, así como que la red de servicios no contempla la especificidad de la problemática en niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.
Ante ambos problemas la solución planteada es el trabajo interdisciplinario, la creación de dispositivos, programas y recursos que trabajen en prevención, entre otra serie de medidas.

Last updated by en .

x  Powerful Protection for WordPress, from Shield Security
This Site Is Protected By
Shield Security